Módulos

Clase 1 - Viaje a la semilla.

Heródoto como el primer cronista de la historia. Ryszard Kapuscinski: alma y paradigma del cronista viajero riguroso y medular. Entender, sintetizar y comunicar la complejidad de los lugares de viaje. El otro y sus razones.

Clase 2 - El otro y sus razones.

La antropología como herramienta para la crónica. Estudio de crónicas actuales sobre China, Japón, Bolivia y Jujuy que incluyen la problemática antropológica. La búsqueda de lo subyacente en las culturas a través del análisis del discurso y el comportamiento “del otro”. La obra de antropólogos cronistas. Entrevista a Axel Nielsen. Las paredes hablan.

Clase 3 - Las paredes hablan.

La crónica de la gran ciudad a partir del lenguaje de la arquitectura y los análisis del arquitecto, historiador y semiólogo Eduardo Masllorens, discípulo de Roland Barthes. Herramientas para leer la arquitectura de una ciudad. La mirada urbanística estructural. Una lectura semiológica de la ciudad de Buenos Aires como modelo y herramienta para una crónica de viaje urbana. Análisis de crónicas sobre Brasilia y el rascacielos Taipéi 101. Asia como laboratorio de la posmodernidad. Realidad virtual y cosmovisión campesina.

Clase 4 - Asia como laboratorio de la posmodernidad. Realidad virtual y cosmovisión campesina.

Análisis comparativo de trabajos sobre Japón, Corea del Sur y China por los cronistas Juan Villoro, Martín Caparrós, Juan José Millás y Julián Varsavsky, pasados por el tamiz de la obra filosófica de Byung Chul-Han y su modelo del “panóptico digital”. El viaje posmoderno como posibilidad de viajar sin desplazarse. Robótica e Inteligencia Artificial. Cronistas argentinos del siglo XXI en viaje.

Clase 5 - Cronistas argentinos del siglo XXI en viaje.

Análisis y crítica de la obra de los grandes cronistas argentinos de este siglo: Martín Caparrós, Leila Guerriero y Hebe Uhart. Cómo contar “la belleza” y la aspereza del paisaje sin morir en el intento.

Clase 6 - Cómo contar “la belleza” y la aspereza del paisaje sin morir en el intento.

Las formas de abordar la descripción del paisaje: las cataratas, los glaciares, las estepas patagónica, mongola y siberiana, la selva, los desiertos de Atacama y Gobi, los salares, los pantanales de los Esteros del Ibera, los desiertos triásicos de Talampaya e Ischigualasto, el Delta de Tigre, el paisaje nevado, la aridez volcánica de La Payunia mendocina, la dolorosa belleza de las soledades de la Puna, la Pampa Húmeda, la floración de los cerezos en Japón, la playa caribeña y el paisaje submarino. Práctica de descripción de paisajes. El relato de la acción “aventurera”.

Clase 7 - El relato de la acción “aventurera”

La vivencia activa del viaje: Cómo contar un vuelo en globo, parapente, planeador y helicóptero. Las etapas de un trekking por el Himalaya o en El Chaltén, un cruce de los Andes a caballo, una navegación por la Antártida, una travesía en camello por la Ruta de la Seda, una remada en kayak o rafting, la sensación de bucear, escalar y saltar en paracaídas. La vivencia de dormir en un hotel cápsula de Japón o en una tienda nómada en Mongolia. El viaje en tren (el Transmongoliano). Formato y estilo de escritura en la prensa y revistas: análisis comparativo

Clase 8 - Formato y estilo de escritura en la prensa y revistas: análisis comparativo.

El tipo de escritura en los suplementos de turismo de La Nación y Clarín, y revistas Al Mundo Marco Polo y Lugares. Las revistas Siwa (Argentina) y Altair (España) como modelos de trabajos monográficos con crónica y literatura de calidad. La adaptación de la escritura al contrato particular de lectura de cada medio.

BIBLIOGRAFÍA

Ryszard Kapuscinski, “Viajes con Heródoto” / “Ébano” / “Imperio” ( 1994) / “Los cinco sentidos del periodista” / Jorge Luis Borges, “Atlas” / Martín Caparrós, “El Interior” / El Hambre / “Una luna” (2009) / Larga Distancia / “Lacrónica” / Niponas. Juan Villor / “Arenas de Japón” / “Corea del Sur / El país del día siguiente” Juan José Millás / “Japón: un país del más allá” Julián Varsavsky / “La generación herbívora sólo se ama a sí misma” / “La procesión de los sikuris” / “Viaje al continente blanco” / “Corea, dos caras extremas de una misma nación” / “Japón desde mi cápsula” / “Mongoles, kazajos y chinos” / “Vuelo sobre Atacama” / “Antártida, viaje al último confín” Hebe Uhart / “De México a la Patagonia” Leila Guerriero, / “Filipinas: un viaje al otro lado del mundo” Gabriel García Márquez / “De viaje por Europa del este” Alejo Carpentier / “Letras y solfa” (selva venezolana de Canaima y la Gran Sabana) Juan Pablo Meneses / “Una vuelta al tercer mundo” Leonardo Padura / “El Viaje más largo” Nigel Barley, / El antropólogo inocente” Varsavsky y Wizenberg, / “Corea, dos caras extremas de una misma nación” Julián Varsavsky / “Japón desde mi cápsula” Liliana Villanueva / “El hielo vive” Byung Chul-han / “La sociedad de la transparencia” Italo Calvino / “La ciudades invisibles” Pablo Ottonello / Jazz de cielo nocturno (Auroras boreales en Alaska) Gabriel Miro / Años y leguas / Teoría del Viaje, Michel Onfray / Monográficos de las revistas Siwa y Altair. Apuntes sobre el manejo de la escena, Alberto Salcedo Ramos (Fundación García Márquez para el Nuevo Periodismo FNPI)

Julián Varsavsky - viajarparacontarla.com